Publicación Nro. 12 Revista Crítica y Resistencias

Portada Nro.12

En esta ocasión, y con mucha satisfacción, queremos presentarles el Nro. 12 de nuestra revista, Critica y Resistencias. Este primer número anual nos encuentra en lo que parece ser el largo corolario de la pandemia de SARS-CoV-2 que intempestivamente irrumpió en todo el mundo a inicios del 2020. Desde ese momento hasta ahora, los desafíos para las luchas emancipatorias y para los esfuerzos intelectuales comprometidos en acompañarlas no ha hecho más que crecer, y no queríamos, desde nuestro lugar, dejar de acompañar esta empresa.

En este sentido, y a sabiendas de que la relación entre la pandemia, las luchas emancipatorias y el neoliberalismo, fue uno de los tópicos que más ocupó las reflexiones de pensadoras y pensadores sociales a lo largo de todo el año pasado, les presentamos en este número una propuesta doble. Por una parte, se podrán encontrar una serie de artículos científicos que se dedican a pensar las luchas de diferentes colectivos en sus contextos y con sus formas de expresión y representación, mientras que, por otro lado, se podrá observar la presentación de un Dossier dedicado a pensar al neoliberalismo en la actualidad junto con sus modulaciones, relaciones y desafíos.

En este número podrán encontrar como primer artículo, la propuesta de Hugo Rodrigo Serra y María José Franco, titulada Entre la “calle” y la “mesa”. Negociación y conflicto en la construcción de instituciones de la Economía Popular en Córdoba, Argentina”. Este artículo analiza la construcción de instituciones de la Economía Popular (EP) a través de los procesos que dieron lugar a la creación del Programa de Fortalecimiento de la Economía Popular de la Provincia de Córdoba, en el contexto de las movilizaciones por la sanción de la Ley de Emergencia Social y creación del Salario Social Complementario. A partir de las nociones de “institución” de Guillermo O’Donnell, de “figuración social” de Norbert Elías y los aportes de teorías de la acción colectiva, el articulo indaga sobre el modo de construcción política y las estrategias que desarrolló la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) para la creación de instituciones de la EP a nivel local.

Una segunda propuesta, esta vez a cargo de Jeremías Rassi y Ezequiel Viguera, “Barrio Alberdi: entre arte y resistencias. Análisis de las representaciones de las luchas sociales en sus murales, 2019”, analiza las resistencias desde los murales de Barrio Alberdi a través del estudio de siete murales registrados mediante fotografías y de entrevistas a las cinco organizaciones creadoras de esas intervenciones artísticas. A través de esto se Identifican significados en los murales atendiendo las imágenes, figuras y símbolos y se analizan los procesos de producción de sentido que las organizaciones realizan en estas intervenciones artísticas.

Además, se puede encontrar un artículo titulado El “discurso oficial” del Ministerio de Desarrollo Social durante el gobierno de Cambiemos”, a cargo de Agustín Zuccaro que pretende reconstruir las relaciones entre el discurso, el Estado y lo político en función de la producción del “discurso oficial” del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación durante el gobierno de Cambiemos en Argentina. Allí, se indaga acerca de la reinterpretación del pasado en función de los mecanismos de gestión de la política social y la conceptualización del conflicto con las organizaciones sociales que construye ficciones sociales y que les asigna identidades a los actores a partir de estas.

También es posible encontrar la propuesta de Arthur Votto Cruz y Carlos André Sousa Birnfeld: “Pluralismo jurídico nas favelas brasileiras: observações acerca da legitimidade”, quienes se preguntan, en el marco de las favelas brasileras, si existen normas jurídicas alternativas que estén dotadas de efectividad, aceptación y legitimidad. A raíz de esta pregunta rectora es que se analiza el corpus normativo surgido de las mismas favelas para y su capacidad para convivir con las normas estatales, así como para llenar el vacío dejado por estas.

El último artículo científico que puede encontrarse antes del dossier es el de Fernando Villatoro, titulado “Factores de Gobernanza subyacentes en la triple frontera centroamericana”, que a través de una análisis cuantitativo pretende entender las estructuras de las Reservas de Biosfera Transfronteriza RBT a partir de la identificación de cuatro factores subyacentes, los cuales permiten, para el autor, gestionar un proceso de desarrollo territorial sistémico y sostenible en un sistema territorial. L propuesta se centra en el análisis del caso de la RBT Trifinio-Fraternidad ubicada en Centroamérica y gestionada conjuntamente por tres países (El Salvador, Honduras y Guatemala) y busca constituirse como una reflexión al servicio de los gestores de RBT que quieran emprender procesos de gestión y desarrollo territorial en entornos transfronterizos protegidos.

Una vez pasado el último artículo citado la/el lectora/or encontrará el dossier dedicado a pensar la actualidad del neoliberalismo en la escena teórica y política actual, cuyo primer artículo corresponde a María Alejandra Ciuffolini: “Crisis y fin de la hegemonía neoliberal. ¿Y ahora qué?”. Este artículo piensa al neoliberalismo inserto en un contexto de crisis de deuda y crisis sanitaria y utiliza este eje como punto de inflexión para pensar una debacle sistémica, pero no es la del capitalismo sino de la hegemonía neoliberal, y en este escenario se convoca a pensar nuevas ideas, nuevas estrategias de resistencia y nuevas articulaciones para la transformación social.

El segundo artículo del dossier corresponde a Sabrina Villegas Guzmán y se titula “Notas sobre la necesidad de reinventar el tiempo por-venir”, el cual partiendo de una inquietud alrededor de la disolución del futuro y de la dificultad para pensar en alternativas políticas plantea una crítica alrededor del modo en que se concibe el orden neoliberal que lleva a destacar los aspectos positivos del poder. Una de las hipótesis del trabajo es que tales miradas generan un efecto de seducción y de impotencia política que impide hacer inteligible la explotación que subyace al marco neoliberal. En este sentido se plantea como camino posible el prestar atención al modo en que se experimenta el tiempo para poder recuperarlo y abrirlo a lo posible.

Posteriormente es posible encontrar el artículo titulado “Cinco problemas para pensar (desde) el neoliberalismo” propuesta a cargo de Lisandro Nicolás Godoy. El ensayo tiene como objetivo proponer cinco claves de lectura sobre el neoliberalismo, entendiendo a este no solo como un objeto de estudio sino como la condición objetiva desde la cual se producen las reflexiones. En este sentido interesa al trabajo entender al neoliberalismo no solo como un sistema económico sino, principalmente, como una matriz de producción que, lejos de padecer la crisis que muchos autores le diagnostican, sigue manipulando las reglas de acceso al sentido, incluso si estas deben separarse de la idea del progreso racional que les dio sentido inicialmente.

Es en este punto en el cual el lector se encuentra un texto de Candela de la Vega: “Resistir al neoliberalismo o resistir en el neoliberalismo” desde el cual se analiza el avance de los principios de la lógica de gobierno neoliberal sobre las propias prácticas de resistencia. A partir de la pregunta ¿estamos resistiendo al neoliberalismo o resistimos en el capitalismo neoliberal? el texto se organiza en dos apartados. En el primero, se describen las notas principales de una economía de la conflictividad neoliberales decir, la manera en la que el neoliberalismo gobierna las prácticas contestatarias, de oposición o descontento. En el segundo, se muestran claves específicas para cualquier práctica dispuesta a desestabilizar o hacer estallar la economía neoliberal de la conflictividad social.

El quinto artículo del dossier corresponde a María Paula Ávila Castro, titulado “Participacionismo neoliberal en la gobernanza ambiental”, el cual analiza al neoliberalismo como una lógica de gobierno que expande los criterios de la economía a otros ámbitos de la vida política, suprimiendo o re-traduciendo los principios republicanos de la democracia liberal representativa en la lógica de la competencia económica y el interés. El artículo analiza esta dinámica en el marco de la relación entre capitalismo extractivista y legislación política, entendiendo a esta como una articulación que habilita formas particulares de economización de la subjetividad, de vínculo con los bienes comunes y de inscripción de los sujetos y los colectivos en la vida política.

Por último, puede acceder la persona interesada al texto de Fidel Azarian: “Articulaciones antineoliberales del movimiento de la diversidad y de la disidencia sexual argentino por la inclusión laboral travesti/trans”. En este texto, el autor analiza al movimiento de la diversidad y de la disidencia sexual argentino partiendo de la idea de que este, desde 2015, se conjuga en una articulación populista con otras organizaciones sociales y políticas –feministas, territoriales, de la economía popular, organismos de derechos humanos, agrupaciones juveniles y estudiantiles, gremios y sindicatos- en la demanda de derechos humanos fundamentales. El texto parte d la idea de que estas demandas, inscriptas en un contexto de politización expansiva a partir de las cuestiones sexogenéricas, suponen una reparación histórica basada en los valores de igualdad real y justicia social que, formuladas en un discurso de derechos sociales, tensionan las racionalidades políticas neoliberales hegemónicas.

Recordamos a las y los lectores que la convocatoria para la recepción de colaboraciones se mantiene abierta y es de carácter permanente.

Las personas interesadas pueden enviar artículos científicos que refieran a investigaciones originales o avances de investigaciones empíricas en curso; revisiones críticas (discusiones conceptuales y/o epistemológicas); estudios de caso; o análisis y reflexiones históricas, filosóficas, económicas y culturales. También se receptarán reseñas de libros, revistas o documentales que aborden las líneas generales que propone Crítica y Resistencias.

Podrán enviarse contribuciones en idioma español, inglés y portugués, las cuales serán sometidas a referato (revisión por pares, doble ciego). Para cursar el envío deberán registrarse en nuestro sitio web e iniciar el envío de la propuesta siguiendo las instrucciones de acuerdo con las normas de envío y de escritura que se encuentran estipuladas.