Nro.9 (diciembre-mayo 2019). Revista Crítica y Resistencias

Ya se encuentra disponible el noveno número de nuestra revista Crítica y Resistencias (ISSN: 2525-0841).

Nota editorial

A través de los cuatro años de publicación, nuestra revista Crítica y Resistencias ha recogido numerosas producciones científicas de diversas procedencias que han pretendido caracterizar, comprender y analizar distintos conflictos y luchas sociales en Latinoamérica. En esta ocasión, el noveno número cuenta con una variedad de artículos que contribuyen a pensar de manera crítica y reflexiva el trabajo, el ambiente, las diversas formas de acción colectiva, la coyuntura latinoamericana actual e incluso categorías sociológicas clásicas.

En esta línea, el artículo de Claudia Fabiana Guebel y Nahuel Emir Levy “Una mirada antropológica sobre el método de Marx” propone, desde la disciplina antropológica, una reflexión teórica y metodológica acerca de los aportes de Karl Marx alrededor de ciertas categorías como las de individuo, propiedad y producción. Allí, lxs autores recuperan la perspectiva desnaturalizadora presente en textos iniciales marxianos como “Introducción general a la crítica de la economía política” y las “Tesis sobre Feuerbach”. Es, entonces, esta pretensión desnaturalizadora la que lxs autores identifican como una herramienta poderosa para un análisis antropológico que considere a la historia y lo social como un elemento constitutivo de la producción de conocimiento.

Por otro lado, el artículo de Joselito Fernández-Tapia y Rocío Guadalupe Bravo Salazar titulado “El teletrabajo en América Latina: derecho de segunda y cuarta generación y de ciudadanía digital”, aborda de manera crítica las legislaciones y políticas públicas existentes acerca del teletrabajo en América Latina. Allí, lxs autores argumentan que el teletrabajo debe abordarse a través de dos ejes: el derecho fundamental de las personas y el derecho al acceso a internet para poder ejercerlo. Este trabajo presenta, entonces, una discusión acerca de cómo este fenómeno es un mecanismo de organización trasnacional que se encuentra estrechamente relacionado con una transnacionalización económica y una transnacionalización sindical y de los derechos colectivos.

Más adelante, Allison Fraser Lang, en su trabajo “El abrazo simbólico: el repertorio de acción en defensa del espacio educativo en Buenos Aires”, indaga acerca del repertorio de acciones colectivas en defensa del espacio educativo. A través del trabajo con el caso de la comunidad de un Jardín de infantes de la Ciudad de Buenos Aires, analiza de qué manera el abrazo simbólico como expresión de acción colectiva se convierte en una medida clave para responder a la apropiación neoliberal de los espacios educativos. El abrazo se presenta como una acción significativa porque apela a la afectividad y, además, permite cuestionar la racionalidad de eficiencia y optimización en la gestión del espacio.

En cuarto lugar, el artículo de José Manuel Morán Faúndes “Chile despertó: el modelo chileno, la matriz de desigualdad y la protesta de 2019, presenta un análisis poderosamente crítico acerca de las distintas dimensiones que permiten comprender las movilizaciones producidas desde octubre de 2019 en Chile, un proceso inédito en la historia del país. Allí, el autor desarrolla un análisis comprometido acerca de la matriz de desigualdad que presenta el modelo chileno desde la última dictadura acontecida en el país. En este sentido, identifica dos aspectos principales de esta matriz: una precarización de la vida de los sectores populares y medios, por un lado; y una guetificación de la elite, por otro.

María Paula Ávila Castro, en su artículo “‘Una amenaza sin precedentes’. Problematización contemporánea de la cuestión de los bosques nativos en Córdoba y el país”, busca comprender, a partir de un análisis de su configuración discursiva, la cuestión de los bosques nativos en Córdoba. En un análisis que implica ir más allá de las normativas existentes, el artículo problematiza cómo emerge esta cuestión, que luego se convierte en una consensuada demanda de legislación por parte de diversos actores. Además, habilita una reflexión acerca de la centralidad que tuvieron los saberes expertos en los distintos procesos de ordenamiento territorial que se desarrollaron.

Por último, José Ignacio Scasserra, nos presenta la reseña “A falta de un saber militante”, del libro “Desde abajo y a la izquierda: movimientos sociales, autonomía y militancias populares”, escrito por Mariano Pacheco. Scasserra señala allí la pretensión de Mariano Pacheco de trazar una genealogía de los movimientos autonomistas desde la última dictadura argentina hasta la nueva ofensiva neoliberal actual para producir un nuevo saber militante.

Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos
criticaresistencias@gmail.com
http://criticayresistencias.com.ar

Fundación El llano – Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)