Publicación del N° 10 de Crítica y Resistencias (ISSN: 2525-0841)

Portada Nro.10

Con enorme satisfacción, les presentamos el décimo número de nuestra Revista Crítica y Resistencias. A lo largo de estos cinco años, y con una fuerte apuesta por el conocimiento abierto, hemos publicado artículos científicos, reseñas, ensayos, conferencias, traducciones y entrevistas que contribuyeran a reflexionar de manera crítica sobre los conflictos y luchas sociales de América Latina, así como sobre los principales debates teórico-metodológicos de las ciencias sociales.

Con una propuesta editorial basada en la interdisciplinariedad y la revisión por pares, hemos publicado diversas contribuciones pensadas desde estas latitudes y con la mirada puesta en proyectos políticos emancipadores. Los diez números publicados recogen escritos de autoras y autores de diferentes universidades de Argentina, México, España, Perú, Colombia, Brasil y Chile.

Muchas de las publicaciones se organizaron alrededor de ejes temáticos, por medio de los cuales nos propusimos abordar cuestiones particularmente relevantes de la coyuntura política, como lo fueron los dossiers: “La ciudad neoliberal: disputas en torno a lo urbano”, “Conflictos ambientales y disputas por los bienes comunes”, “Dominación y resistencias en la Córdoba del presente” y “Hegemonía neoliberal y estrategias feministas: imaginarios emancipatorios en disputa”.

Hemos tenido la grata oportunidad de compartir entrevistas con colegas y pensadores/as, en un espacio de conversación reflexiva en torno a preocupaciones urgentes del presente, como a Raúl Zibechi, Carlos Walter Porto-Gonçalves, Alejandro Grimson, Jean Tible, Praveen Jha, Guido Galafassi, Dora Barrancos, Verónica Gago, Liliana Tamgano y Juan Engelman.

Respecto del décimo número que publicamos en esta oportunidad, tenemos trabajos como el de Francisco Ghisiglieri, titulado “Gobierno neoliberal de la pobreza en Córdoba: hacer la vida en una red de fragmentos”, donde el autor nos propone un análisis acerca de los procesos que se construyen en el interjuego entre gobierno y subjetivación de jóvenes del barrio Barranca Yaco de la Ciudad de Córdoba. El artículo aborda, desde una estrategia de análisis cualitativo y herramientas de la analítica del poder foucaultiana, las transformaciones urbanas en la historia reciente de la Ciudad y sus implicancias en términos de condiciones de subjetivación. A partir de los registros de campo, el autor sostiene que las estrategias de gobierno desplegadas a través de las políticas de hábitat y urbanismo, pueden sistematizarse bajo la idea de una racionalidad de red de fragmentos. A su vez, abre un interesante interrogante acerca de la potencia emancipadora de la práctica de subjetivación juvenil que se ha consolidado a partir de estos procesos. Subjetivación que, según sostiene el autor, oscila entre un repliegue individualista y el desarrollo de “una capacidad creadora que le permita producir articulaciones sociales más amplias”.

Por otro lado, el artículo “Movimientos sociales y participación política de niñas y niños. Una aproximación a la experiencia pedagógico-política de La Miguelito Pepe” de Santiago Joaquín Morales, analiza el caso del colectivo de educadores “La Miguelito Pepe” en el barrio Fátima, de la Ciudad de Buenos Aires. El autor se propone rastrear las influencias que el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) y el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo (MNCP) han tenido sobre la experiencia política y pedagógica del colectivo “La Miguelito Pepe”. Privilegiando la perspectiva de los actores (niños, niñas y educadores), el escrito indaga las concepciones sobre ternura, trabajo y participación presentes en estos movimientos que han reivindicado el rol activo, e incluso protagónico, de les niñes en la construcción colectiva de soluciones a problemas comunes. 

En tercer lugar, el texto “Conductas extractivistas mineras y desarrollo territorial. El Valle Antinaco – Los Colorados (La Rioja) a principios del Siglo XX” de Ernesto Gabriel Pizarro Levi, propone una discusión crítica sobre la aplicación del modelo minero en el Valle Antinaco. A partir de una lectura y revisión de la literatura histórica de la época, Pizarro Levi se propone identificar si existieron comportamientos extractivistas de la industria minera de 1900. El texto ofrece ciertas claves teóricas para comprender la contradicción capital – bienes comunes y, además, da cuenta de la influencia que ha tenido esta actividad sobre la determinación territorial del Valle.

A continuación, Jonathan Montilla presenta en su artículo “Un pasado virtualizado. La disciplina histórica y los impactos de digitalización”, el debate acerca de los nuevos retos y ventajas que la era digital y la internet presentan para el campo disciplinar de la historia. Allí, argumenta que el desarrollo de los medios digitales e informáticos ha transformado las maneras de pensar el presente y de estudiar el pasado. El escrito, a su vez, discute acerca del uso de estas herramientas para democratizar el conocimiento sobre del pasado.

María Judith Salgado, en su texto “Revelando mi posicionamiento en mi investigación doctoral, gracias a aportes feministas”, propone dar cuenta de qué manera las contribuciones desde las epistemologías feministas del Norte, la teoría del punto de vista y la epistemología ecofeminista han aportado en su posicionamiento. Este escrito es también una explicitación acerca de los diferentes aspectos subjetivos y biográficos que la autora considera han influido y se han entrecruzado en su propuesta de investigación doctoral: por un lado, el trabajo a favor de los derechos humanos y de propuestas feministas y, por otro, su acercamiento personal al yoga y la meditación zen.

Bajo el título “Conmemoraciones y reapropiaciones en torno a una marca de memoria, 2013-2016. Un relato fotográfico”, Juan Ignacio González nos invita a una interpretación de las conmemoraciones y reapropiaciones, en torno a las luchas por la memoria, a partir del uso de imágenes fotográficas. La fotografía se propone en este artículo como una herramienta primordial para acceder a los significados de los trabajos de memoria que se estudian.

Concluimos este número con una entrevista realizada por Paula Reinoso y María Paula Ávila a Liliana Tamagno y Juan Engelman, a propósito de la publicación de un informe sobre los efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia en los Pueblos Indígenas en Argentina, por parte de numerosas investigadoras e investigadores del país. La conversación aborda interesantes reflexiones acerca de diversas cuestiones como racismo, explotación capitalista e interculturalidad, la situación de los pueblos indígenas en el contexto de Covid-19 y aislamiento social, así como el rol de la Antropología y las Ciencias Sociales en tiempos de pandemia.

Extendemos un cordial agradecimiento a autoras/es, evaluadoras/es y colaboradoras/es -de éste y todos los números publicados- por realizar un trabajo serio, colaborativo y constructivo y, por supuesto, por el acompañamiento y aliento constantes en estos cinco años de camino recorrido. En adelante, esperamos posicionar la Revista en bases de datos que mejoren la visibilidad de los artículos, sumar colaboradoras/es y enriquecer la propuesta con nuevos formatos.

Para el envío de artículos o reseñas a Crítica y Resistencias ingresar aquí

Consultas dirigirlas a: criticaresistencias@gmail.com